Trekking de la Sierra de las Nieves

Seis días por el Parque Nacional Sierra de las Nieves: De Ronda a Ojén por el GR-243

Desde

175€

/pax

La actividad

Atravesar el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves de norte a sur, comenzando en la ciudad de Ronda y finalizando en el coqueto municipio de Ojén.

Esta es nuestra propuesta para que durante seis días recorras los rincones más atractivos de este paraje protegido que también es Reserva de la Biosfera.

Para ello recorreremos gran parte del sendero de gran recorrido GR-243 e iremos visitando cada día los pueblos serranos que une.

No se trata solamente de una ruta para disfrutar del patrimonio natural de la Sierra de las Nieves. A través de este trekking te sumergirás en la cultura, gastronomía e Historia de este parque.

Comparte esta actividad
Infórmate sin compromiso

La Federación Andaluza de Montañismo homologó en 2009 el GR-243 Sierra de las Nieves, un sendero que consta de seis etapas y dos variantes que conectan las poblaciones de Ronda, El Burgo, Yunquera, Tolox, Guaro, Monda, Istán y Ojén, todas ellas situadas en la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves.

Este vasto territorio engloba más de 94.000 hectáreas que abarcan trece municipios de Málaga y ofrece a los senderistas un recorrido a través de antiguos caminos y vías pecuarias que desvela los paisajes más singulares y montañosos del espacio geográfico de la Serranía de Ronda, descubriendo la enorme riqueza natural de la Reserva de la Biosfera y su zona núcleo, el Parque Natural y Nacional Sierra de las Nieves.

El topónimo de esta zona tiene sus orígenes en el último periodo del reino Nazarí de Granada y en los primeros años tras la conquista de la Serranía por parte de los Reyes Católicos en 1485, cuando estas montañas, por el color de sus rocas, fueron denominadas Blanquilla y Bermeja. Tras la diáspora morisca, repobladores del norte peninsular trajeron nuevos procedimientos agropecuarios, artesanías e industrias, como la de los pozos de nieve. La actividad de los neveros se localizó principalmente en las sierras de la Nieve, Tolox y Pinar, las más elevadas del macizo, y todo parece indicar que ahí radica el origen del topónimo en contraposición a las hipótesis de otros autores, que lo fundamentan en la presencia de nieve durante los meses invernales. Curiosamente, en algunos documentos de 1541 y 1544 se la cita de manera errónea como Sierra Nevada, probablemente debido a la relativa proximidad con el vecino macizo granadino-almeriense. En la Cartilla histórico-geográfica de la ciudad de Ronda (1908), escrita por Enrique Reyes Vascón, se la nombra como Comares.

Actualmente, Sierra de las Nieves se refiere a la demarcación que se encuentra dentro del perímetro de la Reserva de la Biosfera del mismo nombre, donde confluyen el parque natural y nacional, y tres comarcas administrativas: la Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves, la Serranía de Ronda y la Mancomunidad de Municipios Costa del Sol Occidental. Este vasto territorio engloba total o parcialmente los municipios de Alozaina, Benahavís, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Igualeja, Ojén, Parauta, Ronda, Serrato, Tolox y Yunquera.

  • Ronda, la ciudad soñada.
  • Puerto de Lifa.
  • Río Turon.
  • El Burgo.
  • Puerto de la Mujer.
  • Los Sauces.
  • Pinsapo Candelabro. 
  • Yunquera.
  • Tolox.
  • Olivares centenarios.
  • Guaro.
  • Monda.
  • Istán.
  • Vistas de La Concha, Salto del Lobo, Lastonar y Cruz de Juanar.
  • Entorno del Refugio del Juanar.
  • Ojén

Día anterior

Recomendamos dormir la noche anterior en Ronda para poder disfrutar de su casco histórico y de su Tajo. 


Día 1. Ronda – El Burgo

La primera jornada es algo exigente por su longitud, pero la recompensa sin duda bien merece el esfuerzo. Pasaremos, entre otros, por estos puntos de gran interés:


  • Mirador del Puerto de Bilbao. 
  • Venta Ramirón, el cordel de los Pescadores.
  • Puerto de Lifa. 
  • La Atalaya medieval de Lifa. 
  • Rancho serrano. Cortijo de Troncha o Moñiguito. 
  • Diques del Rio Turón. 


Llegaremos a El Burgo en algo menos de 8 horas de caminata, y podremos avituallarnos y alojarnos en este encantador municipio.


Distancia: 24 km.

Desnivel positivo: 870 m.

Desnivel negativo: 1040 m.


Día 2. El Burgo – Yunquera

En esta etapa recorreremos paisajes de gran belleza y nos adentraremos aún más en los dominios de la Sierra de las Nieves. Cosas que no te perderás:


  • Puerto de Los Lobos.
  • Mirador a la Sierra Cabrilla.
  • Puerto de la Mujer.
  • Fuente del Higuerón.
  • Barranco de los Perdigones.
  • Los Sauces.
  • Minas de San Eulogio.
  • Mirador de Cubero-Camareta. 
  • Pinsapo Candelabro. 


Distancia: 23 km.

Desnivel positivo: 1.600 m.

Desnivel negativo: 1.400 m.


Día 3. Yunquera – Tolox

Se trata de una jornada de transición; bastante más breve que las anteriores, pero igualmente atractiva. Los puntos de paso destacados son:


  • Molino de los Patos.
  • Mirador del Puerto del Castaño. 
  • Central eléctrica de San Pascual. 
  • Los Talleres. 
  • Mirador del Tajo Aguilera.
  • Mirador de Tolox. 


En Tolox, podremos visitar su famoso balneario de Fuente Amargosa.


Distancia: 9 km.

Desnivel positivo: 360 m.

Desnivel negativo: 760 m.


Día 4. Tolox – Guaro

A lo largo de esta etapa seguiremos nuestro camino hacia el sur bordeando el parque. Se trata de un recorrido muy atractivo paisajísticamente, ya que desde los numerosos miradores que encontraremos se divisan los principales macizos de la Sierra de las Nieves. Visitaremos:


  • El olivar centenario. 
  • Mirador de la Sierra.
  • Mirador del Puerto de Juan Rey.
  • Arroyo de la Fuente de la Teja. 
  • Mirador del puerto de Chiribenítez. 
  • Mirador de Puerto Alto.
  • Mirador de Guaro. 
  • Mirador de Sierra Canucha. 


Descansaremos en una de las casas rurales del pueblo de Guaro, y si tenemos tiempo visitaremos el Museo Etnológico del Aceite.


Distancia: 15 km.

Desnivel positivo: 890 m.

Desnivel negativo: 850 m.


Día 5. Guaro – Monda – Istán

A lo largo de esta extensa jornada atravesaremos paisajes muy variopintos, desde los campos de olivo y almendro hasta los pinsapares y alcornocales de Sierra Canucha. Disfrutaremos de:


  • Mirador del Chaparral.
  • Mirador de Monda.
  • Mirador de Moratán
  • La cuenca del Rio Verde. 
  • Nacimiento de Rio Molinos. 


Distancia: 25 km.

Desnivel positivo: 100 m.

Desnivel negativo: 800 m.


Día 6. Istán – Ojén

En la última etapa remontaremos el Arroyo de Río Molinos, rodearemos Sierra Blanca, atravesaremos el olivar de Juanar, cerca del Refugio y llegaremos a Ojén tras pasar junto a la Casa del Cerezal.


  • Valle del Arroyo de Río Molinos.
  • Entorno del Puerto de la Viborilla.
  • Vistas de La Concha, Salto del Lobo, Lastonar y Cruz de Juanar.
  • Entorno del Refugio del Juanar.
  • Cerro Nicolás.
  • Casco histórico de Ojén.


Para el fin de etapa y del trekking, ningún lugar mejor para celebrarlo que Ojén, donde abundan buenos lugares para comer.


Distancia: 11 km.

Desnivel positivo: 720 m.

Desnivel negativo: 760 m.

Precios/PAX

5 o más: 175€

3-4: 225€

2: 360€

1: 650€

Material obligatorio

  • Botas de montaña/trekking.
  • Ropa preferentemente transpirable y de abrigo.
  • Ropa de repuesto y cómoda.
  • Chubasquero.
  • Gorro y guantes.
  • Gafas con lentes de protección 3.
  • Agua (recomendable 2 litros) y comida.
  • Crema solar y labial.
  • Bastones telescópicos.
  • Luz frontal con baterías de repuesto.
  • Guía titulado (Técnico Deportivo de Media Montaña con credencial UIMLA).
  • Seguro de Responsabilidad Civil y de accidentes.
  • Asesoramiento previo y breve formación.
  • Reportaje fotográfico.
  • Traslado al punto de inicio.
  • Bebidas y/o comidas.
  • Gastos de alojamiento propios.
  • Servicio de recogida en vehículo en puntos lejanos a la actividad.

Opiniones

Más actividades

Abrir chat
¡Escríbenos!
Si necesitas información sobre cualquier actividad, escríbenos sin compromiso.